Capilla de San Roque

San Roque › Blimea › San Martín del Rey Aurelio › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Capilla de San Roque | Patrimonio cultural | Patrimonio religioso | Capillas | San Roque | Blimea | San Martín del Rey Aurelio | Comarca del Valle del Nalón | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información multimedia

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de San Martín del Rey Aurelio. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de San Martín del Rey Aurelio. Asturias.

Descripción

Esta capilla situada en San Roque (casería del concejo o municipio asturiano de San Martín del Rey Aurelio) antiguamente estuvo bajo la advocación de San Julián, como muchas de las construcciones patrocinadas por los monarcas del reino astur, lo que nos hace pensar que la construcción original data de los alrededores del siglo IX. Como muchos otros templos asturianos, y debido a la influencia de la Ruta Jacobea, su advocación varió hacia un santo de los muchos traídos por los peregrinos franceses: San Roque.

En recientes excavaciones en los terrenos adyacentes a la capilla se han encontrado numerosos enterramientos, siendo los más modernos del siglo XIII, razón ésta que no hace sino apoyar la teoría del posible origen prerrománico.

Se remodeló en época barroca (s. XVII), de lo que da testimonio una inscripción con fecha de 1683, elevándose la techumbre y añadiéndose contrafuertes por el costado izquierdo. Es un buen ejemplo de la economía de materiales y formas (claro carácter rural). Actualmente consta de un pórtico de madera con teja árabe sustentado por columnas pétreas. Éste sirve de protección a la portada, la cual dispone de un arco de medio punto que se apoya en jambas con ábacos impostados. Tiene una planta rectangular.

Es similar a otras dos capillas existentes en este concejo o municipio de San Martín del Rey Aurelio: la de San José (Peñateyera/Peñatejera) y la de San Mamés, en la parroquia de Blimea.

En su interior encontramos un retablo que muy probablemente no fue realizado para este templo, debido a su gran tamaño respecto a la capilla. Es un restablo barroco de inspiración clasicista, formado por algunos trozos de uno o varios retablos que han sido manipulados para poder encajarlos en la cabecera. Es posible que se restituyera después de la Guerra Civil tomando trozos de diferentes obras que probablemente estuvieran escondidas para evitar su destrucción. Consta de dos cuerpos laterales que pertenecieron a un mismo conjunto escultórico, y un cuerpo central al que claramente le faltan piezas y que también podría pertenecer al mismo grupo, estando el calvario que lo corona partiendo el ático formado por el remate de los cuerpos laterales, lo que evidencia que a esta parte le falta al menos un tramo vertical. Los paños se separan por columnas salomónicas con una animada decoración vegetal a lo largo del fuste (formada por frutos y hojas de vides). Sobre ellas se dispondrían unos capiteles compuestos peraltados que sostendrían un entablamento quebrado formado por ovas y dardos y el ático, el cual se halla mutilado en la calle central. Es evidente el poco acierto a la hora de encajar las partes del retablo, ya que el paño central, lugar donde se sitúa la figura principal del conjunto (conocido por esta razón como paño de o cuerpo de gloria), carece de banco y está a un nivel inferior que las laterales, quizás en un intento de posibilitar que la parte del calvario se conservara íntegra sobre él, traicionando de esta manera los esquemas tradicionales de la retablística de tradición barroca. Las figuras que alberga no tienen relación estilística. Las dos laterales son de pobre factura moderna y no tienen un especial interés. Respecto a la zona del calvario y al nicho central, las cosas varían: el Crucificado podría datar de la misma época del retablo. La calidad de su fábrica denota que debería estar situado bastante más lejos del espectador, es decir, más alto, ya que en su posición actual se aprecia en demasía su mala factura. Respecto a la figura de San Roque, a pesar de su aspecto, su creación no sería anterior al retablo, sino que se podría haber realizado intentando copiar a una anterior de posible factura bajomedieval. Según el equipo que restauró el conjunto, la policromía de la figura sería del siglo XVII, factor éste que apoyaría esta teoría. El perro que le acompaña es de factura moderna. Tanto el retablo como las figuras del Crucificado y de San Roque presentan un policromado bastante deficiente. El dorado del retablo se encuentra en malas condiciones y los restos de policromía son apenas apreciables. Tiene una clara relación estilística con el retablo de la capilla de San Mamés, siendo este último de superior calidad, lo que nos lleva a pensar que sería de factura anterior al de San Roque y éste se realizaría a su imagen y semejanza.

Fuente: Patrimonio artístico-religioso, CD edit. Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio (Asturias), 2006.

Concejo de San Martín del Rey Aurelio

Río Nalón, pozos y castilletes, minería y paisaje, montaña y valle, buena cocina para animar el otoño asturiano, un museo de la minería y la industria, y gentes de corazón puro… Así es San Martín del Rey Aurelio.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de San Martín del Rey Aurelio son: Bimenes, Langreo, Laviana, Mieres y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con San Martín del Rey Aurelio, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Valle del Nalón

Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«La cueva de Tito Bustillo es un tesoro invaluable que nos conecta con nuestros antepasados y nos permite apreciar el arte y la creatividad de la era paleolítica. Su conjunto de pinturas rupestres y grabados constituye una ventana única hacia el pasado, y su conservación y estudio continúan siendo una tarea fundamental para comprender nuestra historia. Si tienes la oportunidad de visitar la cueva de Tito Bustillo, te sumergirás en un viaje fascinante a través del tiempo y el arte ancestral.»

Resumen

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio religioso

Tipo: Capillas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: San Martín del Rey Aurelio

Parroquia: Blimea

Entidad: San Roque

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Valle del Nalón

Dirección: San Roque

Código postal: 33960

Web del municipio: San Martín del Rey Aurelio

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio

Dirección

Dirección postal: 33960 › San Roque • San Roque › Blimea › San Martín del Rey Aurelio › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas